miércoles, 30 de mayo de 2012

trabajo final


Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California
Plantel Mexicali

Ecología y Medio Ambiente
Actividades del libro: Acciones a desarrollar para estilos de vida sustentable (Pág. 98 y 99)

Profesor: Humberto Larrinaga

Alumna: Medina Lizárraga Brianda Jackeline
Aguilar Villalobos Blanca Aleyse
Nevárez Morales Nancy Karina
Vargas Ruiz Bianca Dennith

Grupo: 601
Ciclo Escolar: 2012 -1


INTRODUCCION

La regulación de la contaminación visual en el entorno urbano, pretende fundamentalmente la búsqueda del equilibrio entre la estética colectiva y el derecho individual. Por esta razón, en la ciudad los parámetros contenidos en las normas sobre dimensiones, distancias, lugares permitidos, etc., buscan precisamente guardar la armonía y la estética, al mismo tiempo que permiten el ejercicio de los derechos de los particulares de desarrollar sus actividades profesionales y comerciales. Pero esto no se trata solamente de una cuestión estética, sino de un asunto que también afecta la salud humana.

A lo anterior se suma el hecho de que en la ciudad, entendida como un sistema intrincado en el que todos los elementos están relacionados entre si, cualquier actividad humana tiene repercusiones insospechadas en otras actividades, por eso no se puede desconocer que la problemática ambiental, especialmente de una ciudad, tiene por centro al hombre, su cultura, la economía, la historia, la política.





ANTECEDENTES DE LA CONTAMINACION VISUAL

La contaminación puede manifestarse de diferentes formas: ruidos molestos, gases tóxicos, ríos con aguas residuales y basura acumulada en las esquinas, son algunas de ellas. Existe otro tipo de contaminación llamada visual, porque es percibida a través del sentido de la vista.
Definimos la contaminación visual, por sus efectos en tres niveles:
  • Estético-paisajístico: por degradación de la calidad del entorno.
  • Psico - activo: por sobre estimulación, produciendo estrés por sobrecarga informativa y fatiga cognoscitiva.
  • En la seguridad vial: por desconcentración de la atención.
Si se tiene en cuenta que en el Siglo XXI, más del cincuenta por ciento de la población del mundo, vive en las ciudades, se entiende la necesidad de que el desarrollo espectacular de ellas, debe evolucionar de modo satisfactorio para el conjunto de sus habitantes, para que ellos puedan lograr una mejor calidad de vida.
Es de resaltar que a nivel municipal es exiguo el interés por el estudio de los temas sobre la contaminación y en forma especifica de la contaminación visual, ya que actualmente son otros los temas que preocupan tanto a las instituciones privadas como al ente gubernamental.

CARACTERISTICAS DE LA CONTAMINACION VISUAL
Entre las causas más frecuentes de contaminación visual tenemos:
Exceso de avisos luminosos e informativos
Exceso de avisos publicitarios
Exceso de mensajes masivos de los mas-media
Edificaciones y distorsionadores en paisajes naturales que ahuyentan a la vida silvestre y al ser humano
Vehículos en las vías públicas
Los contaminantes visuales son un importante factor de distracción para los conductores de automotores y para peatones, incrementando las probabilidades de accidentes. Finalmente puede haber graves efectos en la salud física (por ejemplo, accidentes) y psíquica (por ejemplo, estrés).

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El problema se manifiesta principalmente a través de avisos y carteles que invaden hasta los rincones más inaccesibles, de todos los colores y formas imaginables, constituyendo potenciales riesgos para los ciudadanos que por ahí habitan o transitan.
Estos avisos y carteles producen diversos trastornos: en primer lugar, alteran el paisaje natural de la ciudad y deterioran su imagen, que queda escondida entre luces de neón y ofertas de productos variados.
Además, sobre-estimulan a quien los percibe, que se ve sumergido en un mar de anuncios de todo tipo. Y por último, en cuanto a la seguridad, ya que desconcentran la atención de los automovilistas y favorecen la posibilidad de accidentes de tránsito. 5
La lógica indica que esos carteles son puestos para ser leídos por los transeúntes y automovilistas, y su lectura obliga a restarle atención a la actividad que estén realizando. El peligro se multiplica cuando ello ocurre en una vía rápida, sobre todo cuando es en estas arterias donde, debido al alto grado de circulación vehicular, y por lo tanto, de potenciales consumidores, tienden a proliferar los nocivos anuncios publicitarios.
La publicidad exterior visual, es un medio masivo de comunicación destinada a informar ó llamar la atención del público a través de elementos visuales como leyendas, inscripciones, dibujos, signos ó similares, visibles en el espacio público.
La publicidad exterior visual, además de informar, tiene el objetivo de modificar el comportamiento (hábitos de consumo) de quien la ve. Las personas en general están expuestas a la publicidad exterior visual, aun cuando no haya conciencia sobre ese hecho. Vale la pena es este punto diferenciar dos conceptos cuyos limites son difusos: el primero es la información sobre lo que ocurre en un establecimiento; en el otro extremo esta la publicidad, que en su concepción mas simplista no tiene nada que ver con el paisaje ni con el entorno urbano y obedece al interés comercial de una firma en lograr modificar los hábitos de consumo de los transeúntes.





JUSTIFICACION

El paisaje urbano debe considerarse como una construcción sociocultural conformada por una combinación más o menos armoniosa de formas arquitectónicas, de materiales, de elementos y usos de edificios y construcciones que expresan los valores y las formas que reflejan el mundo de los grupos sociales que los habitan. También forman parte del paisaje urbano los árboles y la vegetación en general, y, de forma primordial, la gente que se mueve por los espacios públicos, que habitan, construyen y reconstruyen la ciudad y es el centro y el sentido mismo del ambiente urbano.
Esta investigación no solo es necesaria para est materia sino también para la región, y para el resto del país pues tener el conocimiento de la incidencia de la contaminación visual es primordial en el momento de tomar estrategias para neutralizarla con acciones eficaces y sin desconocer la realidad y la situación particular que se tenga que afrontar, pues realmente no se cuenta con estudios desde el punto de vista ambiental que toquen a fondo esta problemática que afecta tan directa y únicamente al hombre.

OBJETIVOS GENERALES
Sería conveniente la realización de una campaña de sensibilización ciudadana que conlleve al conocimiento y posterior respeto de las normas que operan en materia de contaminación visual, pues es triste reconocer que estamos en una sociedad sin cultura urbanística, que a pesar de no gustarle la realidad (contaminación visual), no está dispuesta a cooperar porque vive convecina de que es una obligación que compete a otros, y también porque le concede más importancia al interior de su vivienda que a los lugares públicos.







MARCO TEORICO

El problema de la contaminación visual radica en la poca importancia que se le da.
Todo tipo de contaminación proviene de usos inadecuados de los recursos o sobre explotación de ellos; y este tipo de problema ambiental proviene de la sobre explotación del espacio lo que ocasiona una perturbación en todos los ecosistemas:

-Ecológico
-Animal
-Humano

La saturación visual genera sobre exposición de ideas y planteamientos ya sea con fines comerciales, educativos o informativos, su finalidad es dar a conocer lo que propone y que el consumidor o usuario ejecución de la información o producto.
Principalmente el tema de la contaminación visual trata las consecuencias sobre los habitantes de espacios donde los elementos visuales están en exceso.
Y los espacios son aturdidos por objetos publicitarios con fines económicos, políticos, religiosos, comerciales, etc.







CONTAMINACION VISUAL


La contaminación visual se refiere a cualquier elemento que distorsione la observación del paisaje natural o urbano. El cerebro humano tiene una determinada capacidad de absorción de datos que se ve superada con la sobreestimulación de dichos elementos.
Los causantes de este tipo de contaminación son muy variados, tanto en ciudades como en la naturaleza, y no sólo en la superficie, sino también en espacios subterráneos como parkings y metros: publicidad en forma de letreros, anuncios, pantallas de televisión y proyectores multimedia, vallas publicitarias; cableados, instalaciones y tendidos eléctricos enmarañados; parabólicas y antenas de televisión o de telefonía móvil; aparatos de aire acondicionado; edificios deteriorados o diseñados incorrectamente; tratamientos de pavimentos, parterres o espacios públicos y materiales para edificación inadecuados; amontonamientos de basuras; puestos improvisados de vendedores, etc.
Puede provocar dolor de cabeza, estrés por saturación de colores y elementos o distracciones peligrosas al conductor
Las consecuencias de la contaminación visual son diversas. Según el Servicio de Protección de la Naturaleza de la Guardia Civil (SEPRONA), puede provocar dolor de cabeza, estrés por saturación de colores y elementos, distracciones peligrosas al conductor cuando desvía la atención para ver un cartel concreto en la carretera, o sustracción de datos de interés cuando ocultan señalizaciones de tráfico o de tipo informativo.
La Dirección General de Tráfico (DGT) advierte también de la falta de infraestructuras para alojar al cada vez mayor número de vehículos, lo que en algunos casos se consigue disminuyendo los espacios destinados a parques. Además, la falta de civismo lleva a la congestión de las ciudades, atestadas de coches mal aparcados, que dificultan e incluso impiden el paso de los ciudadanos y otros automóviles.
En el caso de los animales, algunas asociaciones ecologistas mantienen que el exceso de anuncios y los colores estridentes en lugares de paso de la fauna pueden alejar algunas especies e incluso romper el equilibrio ecológico.
Las diferentes legislaciones, tanto la estatal como las autonómicas, disponen de artículos que tratan este problema. En este sentido, cualquier tipo de publicidad que ponga en peligro la conducción está terminantemente prohibida. En el caso de los edificios históricos y Bienes de Interés Cultural, la Ley de Patrimonio Histórico Español de 1985 prohíbe colocar en ellos publicidad comercial, así como cables, antenas y conducciones.
En el caso de la naturaleza, la Ley de Protección Ambiental 4/89 permite multar a las empresas que coloquen carteles que estropeen el paisaje y el entorno de un parque natural. Por su parte, la Ley del Suelo de 1992 no consiente situar edificios o cualquier elemento que causen molestias visuales en lugares de interés paisajístico.

COMO COMBATIR LA CONTAMINACION VISUAL
Por su parte, algunos arquitectos y expertos en publicidad ofrecen una serie de recomendaciones:
  • Reducción de la cantidad de anuncios: El número excesivo de carteles hace perder el interés por los mismos, lo que tampoco interesa a los publicistas. Por ello, sería conveniente ubicar menos anuncios, más selectivos y adecuados con el medio. Por ejemplo, Atenas retiró desde el año 2000 la mayor parte de los anuncios que colapsaban la ciudad, para ofrecer a los turistas que llegaran con motivo de los Juegos Olímpicos de 2004 una visión más limpia y atractiva de la misma
  • Seguimiento de normas urbanísticas racionales, evitando elementos recargados o agresivos, o jugar con la luz para dar una sensación más liviana al conjunto, como en el caso de Japón









INFORMACION SOBRE ESPECTACULARES

Espectaculares que se ven de lado izquierdo de la foto?
14
De que?
Diversos, como comida, autoservicios,mercado, farmacias, etc.

Espectaculares del lado derecho de la parte de atrás?
     6
De que?
Promocion de un casino, comida, mueblería, también se alcanza a ver un carro que en la parte de atrás tiene un pequeño espectacular (Estos vehículos se usan para patrocinios o para promover eventos cercanos)

En ambos lados  del puente se puede ver la variedad de espectaculares, entre comida, farmacias, patrocinio de casinos, también ya no es solamente en el cielo, también existen ahora carros especializados para la promoción de diferentes cosas y estos carros solo están dando vueltas por la ciudad por lo mismo de llamar la atención. Esto podría afectar a los conductores ya que pasan exactamente a un lado de ellos, y algunos de estos tienen luces llamativas.


ENTREVISTA SOBRE CONTAMINACION VISUAL

¿Por que cree usted que no se ha logrado una mejoría en el tema de la contaminacion auditiva y visual si de hecho la legislación existe?


RTA: Por que la legislación no logra, lo que no hace parte de la cultura ciudadana, antes que la ley imponga sanciones o premios por acatar las normas, debe interiorizarse el comportamiento que se considera óptimo o deseable. Es por ello que es tan importante la ley, como las campañas de cultura ciudadana. La ley, una vez es promulgada, no cambia el comportamiento de las personas para las que esta dirigida y mucho menos, si no se ha dado a conocer a sus destinatarios.

¿Que cree usted que hace falta para que el gobierno tome medidas definitivas     en el asunto?


RTA: Insisto en las campañas de cultura ciudadana, al igual que en la enseñanza de los primeros años escolares que genere sentido de pertenencia entre el ciudadano, el medio ambiente y la ciudad.
Ya sobre el texto legal, hay varios aspectos, como son hacer cumplir las sanciones de multas para las personas naturales y jurídicas, la remoción de las vallas que no cumpla con lo ordenado por la ley y el desarrollo legal que estableció la Corte Constitucional en la Sentencia C – 064 de 1998, a cargo de las corporaciones públicas territoriales, Concejos Municipales y Asambleas departamentales.

¿Cual considera usted que debe ser el papel de la academia, colegios, universidades y demás, frente a estos dos tipos de contaminación?

Rta: El papel es definitivo, en cuanto a generar cultura de ciudadanos y sentido de pertenencia para con el País y el municipio, porque el ser humano por lo general no atenta contra aquello que quiere y eso lo logran las entidades académicas y especialmente en los primeros años de vida.
Desde el punto de vista legal, tienen un papel y una gran deuda con la comunidad, dado que el artículo 12 de la ley 140 de 1994 estableció la posibilidad de impetrar acciones populares por la violación de lo dispuesto en la ley, al igual que la posibilidad en cabeza de cualquier ciudadano de solicitar el retiro o la remoción de las vallas y ello puede ser impulsado desde colegios y universidades. Norma especial que fue igualmente conservada en el régimen general de las acciones populares, ley 472 de 1998, que desarrolló las acciones populares, que consideró como un derecho e interés colectivo, el goce de un ambiente sano, de conformidad con lo establecido en la Constitución, la ley y las disposiciones reglamentarias.



¿Cuáles son las autoridades a las que les corresponde la vigilancia para el cumplimiento de la norma? ¿Es adecuada la labor que estos cumplen?

RTA: La ley estableció que la autoridad que debe vigilar y por ende a la que se le exigir el cumplimiento de la ley es la Alcaldía municipal. En los territorios indígenas le corresponde a los Consejos de Gobierno.
Los jueces también tienen un papel importante, a través del fallo de las acciones populares.
Sobre Sí es adecuada o no, debo decir que eso depende de cada municipio.
Sí bien la ley delegó la responsabilidad de hacer cumplir la ley en los municipios y Distritos, sigue siendo un deber del Estado proteger la diversidad e integridad del ambiente.

¿Cual es el trámite que debe cumplir una ley referente al tema ambiental?

Las leyes sobre materias ambientales, deben seguir el trámite de una ley ordinaria, es decir, ser presentadas al Congreso por quienes tienen iniciativa legislativa, ser discutidas en cuatro debates, dos de ellos en la Cámara, dos en el Senado. Luego pasa a Sanción por el Presidente de la República y por último, la publicación en le diario oficial.
Sí la ley trata temas relacionados con derechos y deberes de los ciudadanos, como puede ser la reforma de la acción popular, para exigir el goce de un ambiente sano, en ese caso se requiere darle el trámite de una ley Estatutaria, que requiere para su aprobación mayoría absoluta de los miembros del Congreso y ser discutida en una sola legislatura.


¿Como darle dientes a las normas, para que sean acatadas?

Hay una acción constitucional denominada acción de cumplimiento, regulada por la ley 393 de 1997, por la cual se puede exigir a las autoridades responsables, en este caso a la Alcaldía, que cumpla con la ley 140 de 1994.
Igualmente ésta prevista la acción popular por medio de la ley 472 de 1998 y 140 de 1994, entonces no considero que sea un problema de dientes de la ley, sino que falta exigir su cumplimiento y que los jueces ordenen mediante fallos ejemplarizantes su cumplimiento. Seguramente que cuando a los jueces se les solicite de una manera insistente que protejan el medio ambiente, mediante fallos establecerán las particularidades que la ley no puede contener.
Mediante la ley 140 de 1994 se establecen las condiciones en que puede realizarse Publicidad Exterior Visual en el Territorio Nacional, por objeto mejorar la calidad de vida de los habitantes del país, mediante la descontaminación visual y del paisaje, la protección del espacio público y de la integridad del medio ambiente, la seguridad vial y la simplificación de la actuación administrativa en relación con PEV.
Contaminacion visual en Avenida Benito Juarez
Encuesta


¿Cree usted, que es una distracción para los automovilistas todos los anuncios que se encuentran en la avenida?

SI                  NO

¿Le molestan los anuncios a la hora de manejar?

SI                  NO

¿Seria mejor que hubiera anuncios mas pequeños?

SI                 NO

¿Cree usted, que los anuncios generan myor estrés a la hora de manejar?

SI                NO

¿Aparte de los anuncios, que cree usted que crea contaminación visual?




GRAFICAS DE LA ENCUESTA







CONCLUSIONES

Pues nosotros concluimos que debido a la gran expansión de los medios publicitarios, la competencia por la atracción de la mirada del consumidor se dirige hacia la publicidad exterior, enfocándola a las áreas que eran consideradas libres de publicidad, y que ahora son arrebatadas por el mejor oferente en un intento por conseguir un aumento considerable en sus ventas pues es un excelente medio para introducir nuevos productos o servicios en el mercado y servir de recordatorio para aquellos que no son nuevos utilizan una variedad de colores llamativos que pueden estar contaminando. A nivel general no existe un cumplimiento normativo eficaz y eficiente perdiéndose el objeto del decreto 0088 de 2003 que pretende mejorar la calidad de vida de los habitantes del municipio, mediante la descontaminación visual y del paisaje, la protección del espacio público y de la integridad del medio ambiente, la seguridad vial y la simplificación de la actuación administrativa en relación con la publicidad exterior visual pues con el solo hecho de caminar por el sector de estudio se encuentra con saturación de ahí que aunque los porcentajes de incumplimiento sean bajos ( en algunos aspectos) son importantes pues generan un gran impacto negativo. Cada día hay más competencia entre los diferentes establecimientos comerciales, por lo que éstos optan con hacer publicidad; pero abusan de ello. Por doquiera se puede ver en esta ciudad letreros, anuncios, carteles, entre otras, de diversos tamaños, formas y colores en calles, paredes, puentes, postes de luz, propiedades públicas y privadas, etc. Todo eso contribuye a armar un caos en la ciudad, donde las personas no pueden disfrutar de tranquilidad en su hogar o en la ciudad. Estos diversos factores generan variadas consecuencias como desorden, accidentes, daños al sistema nervioso, dificultad al transitar, falta de estética, distracciones, desequilibrio mental y/o emocional, empobrecimiento panorámica del lugar, etc. En pocas palabras, perturban el desenvolvimiento normal del hombre en la vida cotidiana.



 RECOMENDACIONES

Para realizar el control de la contaminación visual generada por la publicidad exterior visual es necesario que se ejerza a partir de varios aspectos que tienen en cuenta el concepto de la protección integral del ciudadano, del paisaje, de la protección del medio ambiente, y de esa relación armónica que debe existir entre ellos. De esta manera, la ubicación, la cantidad, el tamaño y demás l características físicas e incluso el contenido de sus mensajes, son aspectos fundamentales que se deben tener en cuenta.
Es necesario convocar a la ciudadanía para que de manera voluntaria cumpla las normas que regulan esta materia, en el convencimiento compartido por todos de que con ello tendremos una ciudad mas armoniosa y grata.
Difundir las normas vigentes para que haya una mayor comprensión de ellas, en especial por parte de quienes ejercen la actividad comercial y publicitaria, y también de los ciudadanos del común que deben ejercer, en colaboración con la autoridad ambiental, el control y vigilancia de su correcta aplicación.



BIBLIOGRAFIA

www.consumer.es › Medio ambiente › Medio ambiente urbano
es.wikipedia.org/wiki/Contaminación_visual
www.ecologiaverde.com/contaminacion-visual/ - España
www.consumer.es › Medio ambiente › Medio ambiente urbano

martes, 24 de abril de 2012


Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California
Plantel Mexicali

Ecología y Medio Ambiente
Actividades del libro: Acciones a desarrollar para estilos de vida sustentable (Pág. 98 y 99)

Profesor: Humberto Larrinaga

Alumna: Medina Lizárraga Brianda Jackeline

Grupo: 601
Ciclo Escolar: 2012 -1








ÁMBITOS  

Recursos Naturales:
Podremos realizar estas acciones para llevar un estilo de vida sustentable: Hacer uso racional del agua, no arrojar basura a la calle, no excedernos en el consumo de energía eléctrica y usar focos ahorradores, no quemar basura, eliminar la pesca indebida que se realiza con pólvora, evitar el trafico de animales exóticos, no arrojar basura a ríos, mares y lagos, así como no arrojar desechos tóxicos en ellos, reforestar para contrarrestar la erosión del suelo causada por la tala de arboles, no comprar ni utilizar ropa que este hecha con pieles de animales, usar productos que no dañen la capa de ozono, no destruir la flora y evitar todo tipo de contaminación que afecte su desarrollo, entre otras cosas.

Población:
Un estilo de vida sustentable representa replantearnos nuestras formas de vida, nuestra manera de comprar y la forma en la que organizamos nuestra vida cotidiana etc.
En calidad de ciudadanos, en casa y en el trabajo, muchas de nuestras elecciones (de uso energético, transporte, alimentación, tratamiento de residuos, comunicación y solidaridad) contribuyen al desarrollo de vida sustentable.
Todos y cada uno de los sectores de la sociedad tienen algo que aportar.

Industria:
La propuesta sustentable se resume a la aplicación de las 3Rs (reciclar, reducir, reutilizar) en todas las etapas, desde la producción hasta la disposición final y por tanto involucra a empresas y consumidores.
La industria química ha generado grandes polémicas respecto a sus usos y aplicaciones. Extraordinaria, por las soluciones que ha aportado a la cotidianidad, a la salud, a la tecnología y demás.

Gobierno:
Preservar los recursos naturales, crear conciencia medioambiental, hacer un manejo responsable de los residuos, uso eficiente de la energía, del agua, del parque vehicular y del papel; lograr el manejo de residuos; hacer edificios verdes, compras verdes, seguridad ambiental laboral, cultura ambiental, entre otros. Un gobierno sustentable mejora la calidad de vida.

miércoles, 28 de marzo de 2012

ECO. ANALISIS

Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California
Plantel Mexicali

Ecología y Medio Ambiente
Análisis

Profesor: Humberto Larrinaga

Alumnas: Medina Lizarraga Brianda Jackeline
(Aguilar Villalobos Blanca Aleyse
                    Nevarez Morales Nancy Karina
                                         Vargas Ruiz Bianca Dennith)

Grupo: 601
Ciclo Escolar: 2012 -1



Análisis
Equipo B: Ley general de Equilibrio Económico y Protección al ambiente (LGEEPA)


Introducción
La LGEEPA es una ley que pretende ser el marco regulatorio del desarrollo sustentable de México. Y, como todas las leyes mexicanas, está pensada para reflejar las buenas intenciones de nuestros legisladores más que para generar realmente un cambio en la calidad de vida de los mexicanos.
Este análisis nos ayudara a saber mas acerca del tema ya que no es muy popular, pero es necesario que la gente este consiente que esta ley nos ayuda a cuidar el medio ambiente del país.

Desarrollo

Análisis Equipo B  
“Ley general de Equilibrio ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA) 

Antes de que se creara esta ley, existía una llamada “Ley Federal para Prevenir y Controlar la Contaminación”, y fue regulada en 1971. 
La primera ley que se decreto con la intención de ordenar y mejorar el ambiente fue la “Ley Federal de Protección al Ambiente” en 1982, durante el gobierno de Miguel de La Madrid Hurtado. 
La “LGEEPA” sufrió una modificación en el año 1996, por lo cual se generaron diferentes reformas y adiciones a esta ley. Estas se propusieron por diversos sectores de la sociedad durante una consulta nacional convocada en el año 1995 por la comisión de ecología y medio ambiente de las cámaras de diputados y senadores. 
Gracias a esta convocatoria, organizaciones gubernamentales, centros de investigación, universidades, agrupaciones de productores, cámaras empresariales, dependencias y entidades de la administración publica federal, estatal y municipal, entre otros, respondieron de manera amable. 
El anhelo de los mexicanos a vivir en un ambiente sano y adecuado para la vida y desarrollo de nuevas generaciones fue uno de los motivos mas importantes que impulsaron esta reforma. Otro motivo fue el de promover el desarrollo sustentable de recursos naturales. 
En general, los propósitos de esta reforma, entre otras, fueron: 
  • Establecer un proceso ordenado y efectivo de administración ambiental a favor de las autoridades locales. 
  • Ampliar la participación ciudadana en la gestión ambiental, a través de denuncia popular, acceso a información ambiental, y la posibilidad de impugnar los actos que dañen el medio ambiente. 
  • Incorporar instrumentos económicos de gestión ambiental. 
  • Fortalecer y enriquecer los instrumentos de la política ambiental para que se cumplan eficazmente con su finalidad. 



Conclusión
Desde que fue decretada, la LGEEPA ha tenido reformas constantemente para beneficio del medio ambiente y ha sido apoyada por muchas organizaciones, ya que todos coincidimos en que queremos un país más amigable con el planeta Tierra.
Creemos que esta ley es un gran paso para México en materia ambiental, y que el hecho de que se le hagan cambios constantemente es de suma importancia ya que conforme pasan los años el entorno en que vivimos cambia y se tienen que seguir tomando medidas, para un México mas ecológico.